Índice de contenidos
¿Te gustaría conocer por qué te relacionas de diferentes formas con las personas que te rodean?
¿Conoces las teorías del apego y cómo afectan estas a tu vida?
Hola, soy Rafeta Pallarés y quiero ayudarte a que puedas mejorar tus relaciones personales gracias a conocer tu tipo de apego que desarrollas con las personas.
Lo primero, debes saber que el apego dicho de forma sencilla s la forma de relacionarnos con los demás, y existe muchas formas diferentes.
Además, conocer tu estilo de apego te ayudará a que tus relaciones personales sean mucho más positivas.
¿Cuáles son las teorías del apego?
Existen cuatro teorías diferentes del apego:
Apego seguro.
El apego seguro se asocia con relaciones de confianza y positivas en las que existe una autonomía previa por ambas partes. En este tipo de apego la persona se siente segura, confiada y tranquila.
Este tipo de apego ayuda a que las personas puedan desarrollarse personalmente, y se sientan bien, además ayuda a potenciar su bienestar emocional.
Si consigues generar este tipo de apego las relaciones personales serán mucho más positivas y efectivas.
Apego ansioso.
El apego ansioso se caracteriza por la necesidad de generar un vínculo con las personas que te rodean. En este tipo de apego las personas pueden desarrollar miedo e inseguridad a la hora de relacionarse, porque piensen que la relación se puede acabar.
Este tipo de apego hace que las personas se sientan inseguras cuando se relacionan con los demás.
Si detectas este tipo de apego debes solicitar ayuda al psicólogo para poder trabajarlo y cambiarlo.
Apego evitativo.
El apego evitativo se asocia a las personas que no buscan tener apoyo de otras personas, es decir, no les hace falta tener relaciones y les cuesta mucho construir relaciones positivas. Las personas que generan este tipo de apego no toleran la intimidad emocional, y es posible que no puedan construir relaciones profundas y duraderas.
Este tipo de apego hace que las personas se sientan muy incómodas ante la intimidad emocional y que no sea posible generar relaciones íntimas.
Si detectas este tipo de apego debes solicitar ayuda al psicólogo para poder trabajarlo y cambiarlo.
Apego desorganizado.
El apego desorganizado se caracteriza por los cambios desde el apego ansioso al apego evitativo, y se podría traducir como una carencia de apego. Las personas que generan este tipo de apego no saben cómo reaccionar exactamente ante las relaciones personales.
Este tipo de apego puede generar todas las sensaciones que se generan en el apego evitativo y en el apego ansioso, dependiendo del momento.
Si detectas este tipo de apego debes solicitar ayuda al psicólogo para poder trabajarlo y cambiarlo.
¿Cómo afecta el apego a nuestras relaciones personales?
Conocer los tipos de apego que generas en tus relaciones es necesario porque de esta forma podrás generar diferentes tipos de relaciones:
Relaciones positivas.
Cuando el apego que generas es seguro, o el tipo de apego te ayuda a conectar con otras personas puedes generar relaciones positivas.
Si tienes un apego desorganizado debes intentar cambiarlo, pero si el apego que generas es evitativo o ansioso y no afecta negativamente a tus relaciones puede que no necesites cambiarlo. Aunque te recomiendo que pidas ayuda al psicólogo y así puedas analizarlo bien.
Relaciones negativas.
Cuando el apego que generas es evitativo, ansioso o desorganizado, y este te hace sentir mal o afecta a tu bienestar emocional podrás generar relaciones negativas.
Si generas algún tipo de apego que te haga sentir mal y generas relaciones negativas, debes buscar la forma de cambiarlo, y el profesional que puede ayudarte es el psicólogo. Es necesario que pidas ayuda para desarrollar tu bienestar emocional.
Ten en cuenta que las relaciones negativas pueden perjudicarte, y todos podemos mejorar nuestras relaciones y sentirnos bien.
¿Cuál es mi forma de relacionarme con el resto?
Ahora vamos a pasar a analizar tu forma de relacionarte con los demás, puede que tu forma de relacionarte con los demás varíe dependiendo del apego que generes.
Segura.
Cuando te sientes tranquilo, seguro y confiado con la persona, es decir, generas un apego seguro, esta relación será positiva y podrás crecer personalmente. Además, será una relación que te ayudará a potenciar tu bienestar emocional.
Ansiosa.
Cuando te sientes inseguro, nervioso y con miedo de que se acabe o rompa la relación, es decir, generas un apego ansioso, esta relación puede perjudicarte emocional y personalmente. Además, será una relación que puede perjudicarte a tu bienestar emocional.
Evitativa.
Cuando te sientes que no puedes generar relaciones íntimas o que tienes miedo a las relaciones personales, es decir, generas un apego evitativo, esta relación podrá hacerte creer que estás bien, pero realmente si no consigues generar relaciones positivas puede que no te desarrolles bien personalmente. Además, puede que estas relaciones que generes no te ayudarán a confiar más en ti y potenciar tu bienestar emocional.
Desorganizada.
Cuando sientas que no sabes exactamente cómo te sientes en las relaciones, pero sabiendo que todas estas emociones sean negativas, es decir, generas un apego desorganizado, esta relación podrá perjudicarte emocional y personalmente.
¿Cómo puedo cambiar mi forma de relacionarme para que sea óptima?
Existen dos formas necesarias para intentar cambiar tu forma de apego y que esta sea óptima:
Autoconocimiento.
La primera forma de detectar que apego generas y que puedas cambiarlo es el autoconocimiento, podrás conocerte mejor a ti mismo y ver cómo te sientes en tus relaciones. Este autoconocimiento podrás desarrollarlo gracias a la introspección, podrás conocer como es tu personalidad, tus relaciones, sentirte mejor, etc.
Este autoconocimiento puede que no sepas desarrollarlo de forma autónoma, por lo que te recomiendo que pidas ayuda al psicólogo.
Pedir ayuda.
Cuando quieras cambiar tu tipo de apego, sentirte mejor o desarrollar tu bienestar emocional te recomiendo que pidas ayuda al psicólogo, porque este es el profesional que puede ayudarte a desarrollar todos estos aspectos.
Ten en cuenta que aceptar una debilidad o una necesidad y pedir ayuda no es de ser una persona débil, sino que es de ser una persona fuerte que acepta sus debilidades.
¿Qué factores son importantes en el apego?
Por último, para desarrollar tu apego hay dos aspectos muy importantes que debes tener en cuenta:
Pensar en mí y cuidarme.
En algunas ocasiones queremos ayudar a las personas, generar relaciones positivas y conseguir que se sientan bien, pero esto nunca debes hacerlo si tú no estás bien. Es decir, para poder ayudar a las personas y generar relaciones positivas, piensa primero en ti y cuídate para desarrollar tu bienestar emocional.
Para poder cuidarte necesitas tener en cuenta tu bienestar físico y emocional, sino no podrías sentirte bien y ayudar al resto de personas.
No poner por delante a las personas si no estoy disponible.
Cuando quieras ayudar a una persona piensa si tú estás disponible, si necesitas desarrollar tu bienestar emocional o curar alguna herida, puede que no estés disponible para ayudar a otras personas. Esto no debes esconderlo y ayudar a las personas, porque lo único que conseguirás es perjudicar a tu bienestar emocional.
Ten en cuenta tu bienestar emocional para ayudar a las personas, si pones por delante a los demás… nunca conseguirás desarrollar bien tu bienestar emocional.
Conclusión.
Debes tener en cuenta los diferentes tipos de apego que puedes desarrollar en tus relaciones, y de esta forma podrás generar relaciones más positivas.
Recuerda: el apego no es negativo, y si consigues desarrollarlo de forma positiva podrás conseguir conectar con mucha gente y sentirte mucho mejor.
¿Quieres que te ayude a romper estos mitos? ¡No te lo pierdas!
Si leyendo este post te han surgido dudas o tienes alguna pregunta, puedes escribirme en comentarios o en privado, e intentaré ayudarte.
Ahora, si después de leer este post estás pensando en mejorar tu rendimiento, o necesitas ayuda, te ofrezco tres tipos de ayuda: