¿Te gustaría saber por qué puede surgir la depresión en el deporte?
¿Conoces la forma de evitar la depresión deportiva?
Hola, soy Rafeta Pallarés, y quiero ayudarte a que puedas mejorar tu rendimiento y conozcas las formas de evitar la depresión en el deporte.
Lo primero que debes saber es que la depresión en el deporte puede surgir si la exigencia del deportista es excesivamente alta, y no se relaciona con su rendimiento.
Además, debes conocer que los deportistas que abandonan el deporte cuando no consigues cumplir sus metas pueden tener riesgo de tener este tipo de depresión.
¿Por qué puede surgir la depresión en el deporte?
La depresión en el deporte puede surgir por dos factores:
Sobre exigencia deportiva.
Tu exigencia debe estar relacionada con el rendimiento. Si tu exigencia es muy alta, pero tu rendimiento en el entrenamiento y en la competición no es el mismo, tu bienestar emocional se vería perjudicado. Por esta razón, antes de exigirte unos objetivos muy altos piensa en el rendimiento que estás teniendo.
Abandono deportivo temprano.
Cuando tu exigencia es muy alta y ves que no puedes cumplirla, el abandono temprano puede llegar. El problema del abandono temprano es que puede que lo hagas forzado, porque sientas que no puedes conseguirlo. Esto puede hacer que surja la depresión u otros problemas.
Para evitarlo tienes que gestionar esa sobre exigencia, de lo contrario te verás perjudicado seguro.
¿Qué factores afectan a la depresión deportiva?
Existen diferentes factores que afectan al rendimiento del deportista y pueden causarle problemas:
Síndrome de burnout.
Cuando el deportista siente que su entrenamiento o la competición son más aburridos, que pierden el sentido, los problemas empiezan a aumentar. Para que esto no surja debemos trabajar la motivación, la confianza y el rendimiento mental del deportista.
Cuando el deportista se siente que no tiene sentido el entrenamiento o la competición llega el “síndrome de burnout” que es “quemarse”, es decir, la exigencia, el rendimiento y el tiempo invertido es tan alto en el deporte que pierde el sentido, porque no cumple sus objetivos. Por esta razón, trabajar la autoexigencia y los objetivos es necesario para todos.
Pensamientos negativos respecto al futuro.
Tener pensamientos negativos con respecto al futuro puede perjudicar al deportista, porque si este piensa que no va a poder cumplir sus objetivos, o que no va a llegar a las metas que tiene propuestas, el camino pierde el sentido.
Trabajar el pensamiento es necesario para poder cultivarlo, y conseguir que este sea más positivo.
Expectativas demasiado ambiciosas.
Las expectativas pueden afectar al rendimiento del deportista, es decir, si el deportista piensa que en un año conseguirá llegar al rendimiento óptimo que busca, y ganará una competición, y esto no se cumple le perjudicará. Por esta razón, para gestionar las expectativas se debe tener en cuenta el rendimiento actual, y no el soñado.
Estar lejos de la familia y los allegados.
Cuando un deportista decide entrenar muchas horas para mejorar su rendimiento, hay una parte de su vida social que deja de lado. Esto puede perjudicarle, porque solo se relacione con sus amigos del deporte, o porque desee más relaciones sociales. Por esta razón, nunca deben olvidar las relaciones sociales, aunque sea una simple llamada entre amigos o familiares.
¿Qué factores deben analizarse?
Los factores que deben analizarse para que los deportistas no sufran la depresión, o la superen lo antes posible, son los siguientes:
- Estado de ánimo deprimido o triste, cuando el deportista se sienta más triste de lo normal debemos analizarlo.
- Falta de interés, cuando el deportista pierda el interés por entrenar o competir, puede ser una señal de que están surgiendo problemas, y uno de ellos podría ser la depresión.
- Falta de energía, si el deportista no tiene la misma energía que de normal, debemos analizarlo bien.
- Aumento o pérdida de peso, este aumento o pérdida si no se ha buscado puede ser un indicativo importante.
- No dormir bien o dormir de más, si el deportista empieza a quejarse de ambos aspectos es necesario analizarlo y cuidarlo.
- Falta de concentración y coordinación de sus actividades deportivas, un problema importante en la depresión es que la concentración disminuye y con ello la coordinación, por lo que el deportista se moverá más lento y cometerá muchos más fallos que de normal.
- Falta de satisfacción deportiva, si el deportista de repente nota que ya no le satisface nada el deporte, debemos analizarlo porque nos indica que algo está pasando.
- Sentimiento de culpa al sentirse incapaz de hacer la actividad deportiva. El deportista puede sentirse culpable porque antes era diferente, y ahora no puede con todo. Este sentimiento de culpa perjudicará su bienestar emocional, y por esta razón, se debe tratar con calma y paciencia.
- NUNCA se debe dejar de lado los PENSAMIENTOS SUICIDAS, sí, debemos analizarlos. Es decir, si un deportista pierde el interés, las ganas, la fuerza, y de repente surgen pensamientos suicidas, nunca podemos dejarlos de lado esos pensamientos.
¿Qué factores tener en cuenta para evitar la depresión en el deporte?
Para que un deportista intente evitar la depresión, o la pueda combatir lo mejor posible, debe tener en cuenta los siguientes factores:
Carrera dual.
Cuando el deportista decide entrenar muchas más horas para intentar cumplir sus objetivos, no puede perder de vista disponer de un plan B por si pasa algo. Es decir, un deportista que se dedica a entrenar y competir para vivir del deporte puede conseguirlo, pero si se lesiona o sufre cualquier problema, el plan B puede ayudarle a no sufrir esa depresión.
El plan B más común es la formación para desarrollar su carrera después del deporte.
Apoyo psicológico.
El apoyo mental o psicológico para los deportistas es necesario, sí, todo apoyo es indispensable para que el deportista consiga su mejor rendimiento, y para evitar problemas el apoyo psicológico es un pilar indispensable.
Facilidades para el deportista.
Por último, para que el deportista puede dedicarse a entrenar y competir, es decir, pueda vivir del deporte, es necesario que disponga de ayudas. Los deportes mayoritarios disponen de muchas ayudas, pero los deportes minoritarios no.
Estas ayudas las pueden facilitar las empresas, las universidades, las federaciones, etc. Estas ayudas pueden ser desde el apoyo económico al deportista hasta la facilitación de un horario para que pueda formarse. Sin estas ayudas es imposible que el deportista consiga dedicarse a su deporte.
Está en nuestra mano, y es necesario que lo decidamos ya.
¿Cómo combatir la depresión deportiva?
Para combatir la depresión deportiva debemos tener en cuenta los siguientes factores:
- Aprender a gestionar el estrés: Todos nos vamos a estresar en nuestro día a día, pero si sabes gestionarlo bien y vivir con él, podrás conseguir mejorar mucho más tu rendimiento.
- Entrenar la gestión de las emociones: recuerda no hay emociones positivas o negativas, pero sí las que te hacen sentir bien y las que te hacen sentir mal. Aprender a gestionarlas te ayudará a sentirte mucho mejor cada día.
- No perder la vida social: el ser humano es sociable, por lo que no pierdas tu vida social para seguir creciendo como persona, y favoreciendo tu bienestar emocional.
- Aprender a vivir en el presente: no pensar en exceso en el futuro, y dejar pasar el pasado. Es la única forma de conseguir sentirte bien, porque si no perderás parte de tu vida.
- Modificar las metas: evita que estas metas sean rígidas, tu rendimiento irá cambiando con el tiempo y tus metas también deberían hacerlo.
- Aceptar y perdonarte: todos podemos cometer errores, y tú también. Acepta tus errores y perdónate para poder sentirte mejor.
- Aprender a vivir en la incertidumbre: es imposible saber que va a pasar mañana o en una semana, y estar pensando todo el rato en estos aspectos te perjudicará porque no vivirás el presente, por esta razón, aprende a vivir en la incertidumbre y acéptala.
Conclusión.
La depresión deportiva puede sufrirla cualquier deportista, pero es necesario que sepamos combatirla para poder ayudarles a sentirse mejor.
Recuerda: el rendimiento mental es necesario para todos, y debes apoyarte para desarrollar tu carrera profesional.
¿Quieres que te ayude a romper estos mitos? ¡No te lo pierdas!
Si leyendo este post te han surgido dudas o tienes alguna pregunta, puedes escribirme en comentarios o en privado, e intentaré ayudarte.
Ahora, si después de leer este post estás pensando en evitar la depresión deportiva, o necesitas ayuda, te ofrezco tres tipos de ayuda: